Pulperías - Almacenes de Ramos Generales

En esa época las Pulperías y los almacenes de Ramos Generales, algunos más conocidos que otros por encontrarse en los cruces de los polvorientos caminos o a la vera de un puente, era donde recurría el lugareño para abastecerse de mercadería o para la distracción del domingo.
Recurrí a la memoria de los vecinos, a los datos recopilados de algún libro que se refiere a aquellas viejas pulperías cercanas a Napaleofú y nos encontramos con la de "La Suiza". "Los hermanos Francisco y Javier Riat, Suizos, que llegaron al país en la década de 1860, y en 1875 crearon sobre el arroyo 'Las Coloradas' una pulpería, que en 1879 se trasladaron a Pringles. En 1880 ese establecimiento pasa a manos de Gregorio Romero, años más tarde a don Antonio Cinque, después Lavayen, Astoresca y Cía... Más tarde Doroteo Pérez, Florestan Villegas y F. Garcia, cerró en 1910" (extraído de losabuelosdemihistoriablogsport.com.ar).
El arroyo "Napaleofú tenía barrancas muy pronunciadas donde era difícil cruzarlo, una de las pasadas se la conocía como el "Paso de Sánchez", cuentan que había un asentamiento y una pulpería, además existía una enramada que era una posta donde los viajeros cambiaban los caballos.
"La Loma vieja" en 1859, en 1869 ya era de Don Manuel Villar en el campo 'Las Tres Leguas' de Benjamín Zubiaurre. En 1885 cerró sus puertas siendo su propietario Don Pedro Larrechart, tiempo después fue abierta por los hermanos Mateo y Germán Fraise"...
'La Iberia' de Manuel Villar en el campo de Manuel Saavedra en 1878 llamada 'El Hervidero' por Benjamín Zubiaurre, quién estuvo de encargado en la pulpería fue Juan J. Vidal. Situada en la horqueta del Arroyo Chico."
(Extraído de "losabuelosdemi historia.blogspot.com.ar")
"...el emplazamiento de la antigua pulpería distaba una legua y media de la actual Estación del Ferrocarril Sud. Allí permaneció hasta 1911, que cerró sus puertas. El nombre San Manuel, denominación tradicional del 'pago' fue adjudicado con todo acierto a la estación como un debido homenaje a la toponimia regional." (Extraído del Fundamento de Ley N° 14.034).
"La Pesquería", en 1875 fundada por Poladura. Estuvo encargado Jacinto Barreno en 1876. Cerró en 1878.
"La Alianza" creada por Augusto Schang en el campo de su propiedad.
"Dos Naciones" por Juan Pando.
"La Palma" en el campo de Martín Aranguren, en 1904.

Gentileza del archivo del "Museo Histórico La Lobería Grande"
Si nos introducimos en el partido de Balcarce nos encontramos que en 1845 estaba la pulpería "Gorgoño" en la estancia San Simón, este negocio justificaba la gran cantidad de gente que trabajaba en la zona, peones, puesteros, capataces. También estaba en ese distrito "La Porfía" y un poco más alejada la pulpería de "Aparicio", antes, en 1862, se llamó "Tome y Traiga" (Datos extraídos de Historia de Balcarce, tomo 2)
"La pulpería 'El Invierno' situada en el campo de Baudrix, sus dueños fueron sucesivamente Antonio Mendez; José Gabret y Constance Álvarez; Nicoline, Riviere & Cía; Riviere y Lalanne; Julián Lalanne." Dato extraído de losabuelosdemihistoria.blogspot.com)

El almacén de Ramos Generales, sucesor de las viejas pulperías y antesesor de los modernos supermercados.
El cliente ataba el caballo en el palenque y cuando trasponía el umbral recibía un penetrante aroma en el que se conjugaban el que emitía las especies, el café en grano, los quesos apilados en el mostrador y los chacinados colocados en la fiambrera, y del despacho de bebida contiguo, el olor a tabaco negro que consumían los parroquianos.
En esta zona estaba en la década del '30, el almacén "La Favorita" de José Alves sobre Ruta N° 226, a escasos kilómetros de El Quebracho.

Almacén de José Alves
Años más tarde, en el '44, su hijo Antonio Bernardino Alves, en el local que construyó Baceto sobre Ruta N° 226 km.120. Después de muchos años de trabajar cerró al minorista y fue distribuidor de gaseosas y vino. En la década del '60 se reabre el local por su hija Elisa y su esposo Claudio Andraca que en el '73 se vendió a la Cooperativa Agropecuaria de Tandil Ltda. Era atendido por Gerardo Ayerdi bajo el nombre de "El Cruce".

Antonio Alves junto a su amigo Juan Manuel Fangio y Barragán.



Factura de 1958
Cuenta Mario Cuevas en "Mis Memorias": "Yo conocí algunos de esos boliches donde corrí, miré y me divertí y hasta me asusté cuando las papas quemaban. El más conocido quedaba cerca del que fuera el almacén de Calles y se llamaba de Acuña 'o lo de Acuña'... El otro antiguo almacén, casi en ruinas, 'El 43' sobre el camino viejo entre Tandil y Balcarce a solo 15 Km. de mi campo de Napaleofú y también cercano al de los Schang sobre estación Fulton. Los dueños eran los hermanos Ibañez y hasta hace pocos años aun se conservaba la reliquia que era el mostrador de hierro, que también hay en el paraje Dos Naciones, rumbo a Lobería, si no me equivoco, lo de Caveda... Cuando había trabajos con la hacienda veníamos desde la Estancia unos cuantos 'de a caballo', con carro, para traer los elementos necesarios, además de leña y comida, y de paso,si era invierno, en el boliche 'La Favorita' de Don Antonio Alves nos tomábamos una copita o dos para entrar en calor... Mi padre llevaba a este paisano de apellido Coria, su boliche preferido era el del Puente Suarez, sobre el arroyo Napaleofú, al lado del campo de los Zárate, que era bastante visitado porque había cerca dos caminos importantes que arrimaban a bastante gente que tomaban las copas y tiraban la taba y entre suertes y culos también jugaban con las cartas al 'fico'."
El almacén "El 43", que hace referencia Mario Cuevas, su última dueña fue Hortensia Gómez de Abad. Según el conocido historiador tandilense Daniel Eduardo Pérez dice que ese almacén funcionó en sus comienzos con el nombre "Los tres perros".
En la década del '60 fundó el Sr. Manuel Calles, sobre la ruta N° 226, Paraje "El Amanecer", un típico almacén donde se vendía mercadería, se despachaba bebida y todo lo que se necesitaba había en el "boliche de Calles", como se lo conocía a la vieja construcción de chapa. Una vez por semana atendía un peluquero que venía de Tandil, a la comunidad de ese paraje, incluso, era la parada de los colectivos de la empresa "El Rápido" que iba desde Tandil hacia Mar del Plata. Además tenía su equipo de futbol, cancha, y, en los salones, se hacían bailes y eventos sociales.
"Los tres Mojones" de Luis Peña, que inauguró en Marzo del '77, el último Almacén de Ramos Generales que se habilitó en la zona. Su denominación se debe a los tres mojones existentes en el lugar que datan de la época que habitaban los aborígenes. Hoy, se conserva en sus estanterías botellas de bebida antigua y sifones, sobre ellas, en platos de madera talladas las marcas de ganado de los establecimientos lugareños.
Otro almacén sobre Ruta N° 226 camino a Tandil, "El Lucero" de Palencia.
Camino a Mar del Plata, "San Pedro". Manuel Hidalgo era dueño de un almacén en el paraje "Los tres Boliches", Ruta N°29 y en el '45 adquiere 5 hectáreas a Baudrix y construye este edificio, en el '52 se lo vende a Tomás González y a su esposa Sarita Farías, luego pasó a manos de Mario Pinto, hasta que cerró sus puertas. (Datos extraídos del muro de Facebook de Rafael Giorlando)

En la Ruta N°226, km. 108, dicen los vecinos memoriosos que en la década del '40 había un almacén que se llamaba "El quebracho", haciendo alusión al paraje pero cuando se asfaltó la ruta, año 1943, se trasladaron 500 mts. del lugar, "donde bajaba la loma".
A finales de la década del '40 o principio de la década del '50 se fundó sobre una construcción de chapa el almacén "El nuevo quebracho", su atención estaba a cargo de Isaías Argentiro.
En la década del '70 se realizaron reformas en la ruta y se demolió la construcción y se trasladaron a Estancia Aleluya, fundaron "Pulpería El Quebracho", cerró sus puertas en 1972. (Datos y fotos gentileza Mabel Argentiro)


Foto gentileza Maricha Lopez de Armentia
"La Palma" de Rotaeche- Gárate.
"La Palma" de Rotaeche- Gárate.

"La Alianza" de Florencio Álvarez, que lo adquirió en 1945, lo atendió los últimos años su hijo Orlando, era uno de los pocos que quedaban de aquellos Ramos Generales que se vendía todo lo necesario para la vida diaria.

Caja registradora de "La Alianza"
Según han investigado sus dueños, la construcción data de 1884, con anchas paredes asentadas en barro y ventanas con arco protegidas por rejas. Se dice que en una época fue una "posta" que paraban las mensajerías en su ruta obligada.
Se conserva la patente de 1884 que pagaba $175.

Se han filmado películas, una de ellas: Kamchatka, protagonizada por Ricardo Darín y Cecilia Roth, filmada en el 2002.


Caja registradora de "La Alianza"
Según han investigado sus dueños, la construcción data de 1884, con anchas paredes asentadas en barro y ventanas con arco protegidas por rejas. Se dice que en una época fue una "posta" que paraban las mensajerías en su ruta obligada.
Se conserva la patente de 1884 que pagaba $175.

Se han filmado películas, una de ellas: Kamchatka, protagonizada por Ricardo Darín y Cecilia Roth, filmada en el 2002.


Otro almacén, "La Bodega", atendido por Oscar Blanco, cerró en 2001.
"El almacén La Bodega se encuentra sobre el camino desde Tandil a San Manuel, Lobería... Un cruce de camino en el medio de la nada... Sin embargo, me atraen porque automáticamente me hacen "viajar" al pasado, me activan el "imaginario", empiezo a recrear el movimiento de antaño, los saludos, la libreta de fiado, las charlas... me imagino a Oscar Blanco trozando las carnes colgadas del poste que aún se deja ver entre el pasto crecido..." (Foto y párrafo extraído de Facebook "Vamoslasbicis")

En el pequeño pueblo Dos Naciones, donde viven unas diez familias, la localidad surgió alrededor del almacén fundado por dos inmigrantes, Cano (español) y Lagrutta (italiano) esta unión simbólica de nacionalidades dio luego nombre al paraje alrededor de 1890, aún hoy, ese almacén de ramos generales sigue vigente, atendido por Claudio Caveda, "Las Dos Naciones", viene de generación en generación. El bisabuelo del actual dueño lo compró en 1934, funcionando en su plenitud. Es visitada por turistas y colegios, llama la atención cómo se mantiene original desde sus paredes, sus pisos y todo el mobiliario de época. Se pueden consumir las mejores picadas artesanales.

Almacén "Las Dos Naciones".

Gentileza Claudio Caveda
Las siguientes fotos muestran las rejas que algún día este almacén tuvo, fueron vendidas en el Siglo pasado al Club San Lorenzo de Mar del Plata para el viejo circuito El Santo, Ruta N°88




Ingresar al almacén es como hacer un viaje al pasado, sobre el mostrador la caja registradora y una antigua máquina de orígen americano de moler granos de café, año 1898, sobre las estanterías distintas botellas de bebidas con una fina capa de polvo.


Gentileza Claudio Caveda
Almacenes de Ramos Generales, los que fueron durante décadas lugar de reunión, hoy quedan muy pocos, dicen, que en el Siglo pasado hubo más de quinientos almacenes como este en la provincia de Buenos Aires, hoy, quedan menos de setenta.