Napaleofú, un siglo de historia
Un camino hacia el pasado, para valorar en el presente y recordar en el futuro

Servicios

    
     El movimiento cooperativo argentino inició su ciclo a fines del Siglo XIX con la creación de las primeras entidades, pero su desarrollo más importante se produjo en 1926 por la sanción de la Ley que reguló a estas instituciones, por lo tanto surgen las primeras cooperativas eléctricas. El mercado argentino de electricidad era controlado a principio de los años '30 por empresas de capitales internacionales, entre ellos, el integrado por la Compañía Suizo Argentina de Electricidad que poseía veinte usinas y era la prestadora en Balcarce en la década del '50. El servicio era en determinados horarios e insuficiente suministro de energía, en la etapa final del convenio y sin existir posibilidades de inversiones la comunidad de Balcarce decide formar una comisión provisoria que avanzó en la iniciativa de formar una cooperativa y los balcarceños suscribirse como accionistas, el 5 de agosto de 1956 se funda la "Cooperativa Eléctrica de Balcarce". En la Asamblea se aprueban los estatutos y las autoridades de la flamante entidad estaba encabezada por Julio Stoppani. 
  En la década del '60 se conformó en Napaleofú una comisión vecinal pro-electrificación domiciliaria y alumbrado público. La misma que era encabezada por Ernesto Rodríguez, Pavioni, Araujo, Alves, Varela y otros vecinos fue reconocida por el municipio como entidad de bien público el 27 de diciembre 1966.
  En la localidad el primer servicio de luz se generaba por medio de motores, dependiendo de la Cooperativa de Electricidad General Balcarce Ltda., el personal a cargo fue Víctor Álvarez y Llaneza, años más tarde Osvaldo Huck. El servicio se inauguró el 19 de Diciembre de 1969. Las columnas de alumbrado público, iluminación de acero con lámparas de sodio se inauguraron en septiembre de 1987.
 

 
                              
                                     
Factura de luz de 1985

   La Cooperativa Eléctrica y Servicios Anexos de San Manuel Ltda. (ceysa) brinda servicio eléctrico a los campos aledaños a Napaleofú. Esta cooperativa cuenta con una amplia extensión de red eléctrica rural con 1200 km. de línea de media tensión, 10 km. de línea en baja tensión, tres estaciones de transformadores de rebaje (ET San Manuel, ET La Suiza y ET El Moro) y 1347 suministros en electricidad.
El 23 de septiembre 2025 se inauguró la línea eléctrica de 33 kV, una obra estratégica que conecta San Manuel con Balcarce, representa un avance significativo en el desarrollo energético del sudeste bonaerense.
Esta obra fue ejecutada por el gobierno de la Prov. de Bs. As. a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Consiste en una línea de 77Km. que será administrada por Ceysa y por la Cooperativa de Electricidad General Balcarce Ltda.
Participaron en el acto de inauguración  el Intendente de Lobería Sr. Pablo Barrena, el Subsecretario de Energía de la Provincia Gastón Ghioni, Director Provincial de Energía Marcelo Garrido, representantes de Ceysa y comunidad. Se realizó previamente inauguración del sector de Balcarce.

      En el año 1994 comienza la realización de pozos para la instalación de bombas que proveerían el servicio de agua potable a Napaleofú...


     ...El 27 de Julio de 1994 el Lic. Jorge Burkin le envía una carta al Intendente Municipal de Balcarce, José Luis Pérez, informándole que el estado de los trabajos realizados para la conección  de la Obra de Abastecimiento de Agua Potable había concluído.
       La obra constaba de tres partes: Almacenamiento, un tanque de reserva de 25 m3 de capacidad. Captación, dos perforaciones con electrobombas con motor sumergido y Distribución, donde se preveía las conecciones domiciliarias con sus respectivas llaves de paso. 
      Estaba proyectada para abastecer de agua potable a una comunidad de 500 habitantes aproximadamente.
"El 3 de septiembre de 1992 la localidad de Balcarce recibió la notificación de S.P.A.R. que comunica la realización de pozos de exploración de aguas subterráneas en la localidad de Napaleofú, con un plazo de ejecución de 280 días corridos... el 21 de agosto de 1998 siendo Delegada Mabel Pío de Lanzini se inaugura el servicio de agua potable... con la presencia del Ministro de Obras y Servicios Públicos, José A. Romero, el Intendente José Luis Pérez... La obra fue bendecida por Monseñor José Melucci..." (extraído de "Transitando las huellas de la memoria")




Ubicado en Quiteu y Cunapan
 


 




 
    El 30 de Diciembre de 2010 inauguró el servicio de gas en Napaleofú la Ministra de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires Arquitecta Cristina Álvarez Rodriguez, el Presidente de BAGSA Julio Cesar Marini, el Intendente de Balcarce José E. Etcheverría, el Delegado Municipal Eduardo Llanos y vecinos de la localidad. 
        Esta obra benefició con el servicio a setecientos cincuenta y dos habitantes.




Planta de gas en Napaleofú.



       El primer medio de transporte fue el Ferrocarril desde 1914, el último servicio de tren se prestó en 1989. Se trató de recuperar este servicio pero hasta el momento ha resultado imposible, uno de los intentos fue en Septiembre de 2011 con una bicicleteada por las estaciones abandonadas.


 

   Un modo de comunicación junto a la llegada del Ferrocarril fue el Telégrafo. 




 
   
       "Entre los primitivos caminos que cruzaron el Partido de Balcarce hay que remontarse a una época en que sus tierras integraban el Partido de la Lobería Grande, fundada el 25 de Diciembre de 1839 por Juan Manuel de Rosas... El punto de partida que iba hacia el sur, era la Plaza Constitución, luego Dolores e iniciaban su recorrido los tres caminos que llegaban a Balcarce. El primero de ellos pasaba por 'El Rincón' de Baudrix, 'La Ventura' de Pando... del mismo camino se desprendían tres huellas. La primera de ellas denominada 'Camino de Ayacucho a Necochea', se desprendía del carril principal después de pasar por 'El Invierno' y por 'San Manuel' y ´La Bella Antalia´, llegaba a 'La Providencia' y continuaba hacia Necochea." (Extraído de Historia de Balcarce, tomo 2)

Mapa del año 1882 que marca a La Providencia y a Bella Antalia.
(Extraído del Museo La Lobería Grande)


"La Providencia" (Extraído del Museo Histórico La Lobería Grande) 
Se fundó alrededor de 1882 por Manuel Suarez Martínez y Micaela Garcia



Hoy, el almacén "La Alianza", ubicado en la Ruta N°227 y acceso a San Manuel, Juan D. Perón, (Camino Provincial 061-02) fue posta de recambio de caballos.



      "El 5 de Octubre de1932 se promulgó la Ley Nacional N° 11658 que establecía la creación de la Dirección Nacional de Vialidad, la cual se encargaría del estudio, proyecto, construcción, administración y conservación de la red vial nacional." (Extraído de Vialidad Nacional, Ministerio de Transporte, Presidencia de la Nación) los recursos provendrían de un impuesto sobre el precio del combustible y lubricantes. El 3 de Septiembre del '35 se difundió un esquema de numeración de rutas nacionales según la región, Provincia de Buenos Aires, Región VI, números del 186 al 230. El criterio para enumerar las rutas se tomó como centro la Capital Federal, se adoptó el sistema radial para la asignación de los catorce primeros números girando en el sentido de la agujas del reloj.
Los días de lluvia los caminos (antes de ser denominados ruta) eran barrizales que donde los vehículos no podían avanzar y los lugareños con sus caballos los tiraban y algunos, cobraban por ello.

 
La Ruta N°226 se marca y se realiza con las modernas  maquinarias existentes en la época.


(Foto año 1935 extraída de Centro Cultural Salomone, gentileza Miguel Ángel Palermo) 
    En 1946 se realizó el asfalto de la Ruta N° 226 (ex
 ruta XI) que se encuentra a 5 km. de la localidad. Años más tarde pasó a ser Ruta Nacional.
Desde 1990 se concesionó la Ruta con cobro de peaje, la primera empresa ganadora por licitación fue "Camino del Abra", en el 2003 se renegociaron los contratos y pasó a "Rutas al Sur". Otra empresa perteneciente al "Grupo Roggio" de Aldo Roggio y "CPC" de Cristóbal López hizo entrega el 1 de Agosto de 2018 a la nueva empresa denominada "Cruz del Sur" que se hizo cargo de este corredor vial N°1 que asumió la explotación del peaje por 15 años, la cabina más cercana a Napaleofú es la de "La Vasconia", Km. 153.
 


Estación de peaje "La Vasconia"
Por "El Quebracho", pasa la ruta, un cerro empinado, que lo bajaron a pico y pala, cuando no había las maquinarias adecuadas.
     En la Ruta N° 226, km. 120, a 5 Km. de la localidad, había un campamento de Vialidad, cuando la ruta era de tierra se arreglaba con máquinas tiradas  a caballo, entre los empleados de los últimos años estaba Rico y Juan Génoba. Se demolió a fines de la década del '70.
Antes el único camino que había para acceder a dicha ruta, era un camino lindero a las vías del Ferrocarril, hoy quedó como un camino vecinal, el tránsito vehícular va por la Ruta N°227.
     Esta Ruta mencionada, (ex ruta XII), pasa por Napaleofú y se comunica con distintas ciudades. 
En el Siglo pasado, esta ruta, era una polvorienta calle de tierra donde por un desvío se ingresaba a la localidad de Napaleofú dado que el arroyito cortaba el paso, recién, a finales de la década del ´50 se construyó el puente de chapa, ahí, se habilitó la pasada por la "futura" ruta. 


En ese momento la calle iba a un costado de la actual.


Actual Ruta N°227 y el puente
Así se encuentra en la actualidad el paso por sobre el puente.


 


 
                                  En la actualidad el interior del puente con aproximadamente 64 años. 
                                     Fue construído por Padilla.

 Mediante el Decreto Nacional 1595 del año 1979 se prescribió que este camino pasara a juridiscción Provincial. La Provincia de Bs. As. se hizo cargo del mismo en 1988, cambiando su denominación a Ruta Provincial.
       La Provincia de Bs. As. licitó el 23 de Marzo de 1979 los dos tramos en que se dividió el camino. En ambos sectores el ancho de la carpeta de concreto asfálti
co era de 7,40 mts. y 0,04 m. de espesor.
Fue adjudicado a las empresas "Cisplatina S. A." y a "S.A.D.E"




       El primer sector que une Napaleofú con el paraje "El Bonete" fue inaugurado el 16 de Marzo de 1981. Las autoridades provinciales inauguraron la obra completa el 12 de Octubre de 1981.


                                          Extraído del muro de el Museo Histórico la Lobería Grande


(Extraído de revista  "Vialidad", N°81 de la Dirección de Vialidad de la Prov. de Bs. As.)



          La inauguración de la Ruta N° 227, las siguientes fotos corresponden a las autoridades Provinciales presentes con el respectivo corte de cinta.



Gobernador General Ibérico Saint-Jean
 

El 26 de Octubre de 2016 sale a licitación la repavimentación de la Ruta N° 227, en el marco de plan de obras viales que llevaba adelante el Gobierno Provincial a cargo de María Eugenia Vidal. La inversión para esta ruta fue de 180 millones de pesos. Contempla además de la repavimentación la puesta en valor y medidas de seguridad en la intersección de Acceso a San Manuel (Cno 061-12) y en el sector urbanizado de Napaleofú. Del acto de licitación que se llevó a cabo participaron los Gerentes de Vialidad Mercedes Mason (Administración); Héctor Escalada (Técnico); Esteban Perera (Ejecutivo); la Asesora de Vialidad Guadalupe Spinelli, Intendentes y representantes de las empresas oferentes.
 
En Febrero de 2017 se comenzó con la repavimentación de la Ruta N° 227, ésta se encontraba en un estado de deterioro por el paso de camiones de gran porte provenientes de canteras de la zona.


Se colocaron señales.


 


 


En 1881 se realizó el primer Censo oficial en la Provincia de Bs. As. "Las mensagerias principales, que relacionan los pueblos á donde no alcanzan los ferro-carriles, estaban representadas por cincuenta y una grandes empresas, que á su vez disponían de 262 vehículos, 935 empleados fijos y 10,998 caballos (véase pág. 398 á 399, Cuadro LXV y Btpres. Gráf. XXI) " (Copiado textualmente de archive org, "Censo General de la Prov. de Bs. As.")
    Las primeras empresas de mensajería que trabajaban en la zona estaba "Las Generalas al Sud", la administración era en Calle de las Piedras 81, se denominaba "Carreras de San Antonio por El Invierno" que partía los días 5 y 20 de cada mes desde Chascomús, Dolores pasando por El Rincón de Baudrix hasta Quequén.
Luis Moreno en 1863 fundó junto a Mateo Sevigné a "Las Generalas del Sud" mantenía siete líneas de Diligencias a distintos puntos del sur provincial.



Extraído de "Historia del Ferrocarril Sud".


Servicio de mensajería 1880-1890
(Extraído de Facebook, muro de Centro Cultural Salamone,
Miguel Ángel Palermo)
  Otra de las empresas era "Mensajerías Españolas y Americanas", perteneciente a la sociedad Torres, Osorio & Cía. que en 1859 partía desde Dolores los días 1, 11 y 21 de cada mes pasando por El Rincón de Baudrix hasta El Moro.
            La empresa "Nuevas Peninsulares" de Torres, Bergeire & Cía. partía de Dolores los días 4, 14 y 24 pasando por El Arroyo Chico, El Rincón hasta El Moro. (datos extraídos de Historia de Balcarce, tomo 2)
A principios del Siglo XX la mensajería "La Unión Argentina" de Tandil, debía, para poder llegar de Tandil a Lobería recorrer un camino que unía diferentes estancias, pasaba por: "Salto de Piedra" de Luis Guffanti; "La Armonía" de Pedro Daray; "Los Olivos" de Rodolfo Frers; la estancia de Fortunato Gómez; chacras de Vázquez y Fernández, de Urrutibehety y de Martín Parra. Seguía por "La Nueva Santa Ana" de José Alfonsín; la estancia de Lorenzo Deferrari; la chacra "El Parejero" de Genaro Gómez; "La Porfía" de Algañaraz; la estancia de Pedro Páez; "San Francisco" de Suarez y Fernández; "El Milagro" de Zárate hnos.; "Napaleofú" de Miguel Cuevas; "La Suiza" de Antonio Cinque; "El Nuevo Destino" de Juan Scorza y la Estancia de Etchegaray. Pasaba finalmente por "San Manuel" de Félix Larrenchat y Augusto Pieres; "La María" de Martín Daguerre; "Bella Antalia" de Amancio Pando; "La Providencia" de Bernardino Moreno y la estancia de Andrés Piñeiro. (Datos extraídos de "Buscando Nuestras Raíces", trabajo de XXV Feria Provincial de Ciencias y Tecnología, Navarro, año 1997, alumnos de Escuela Secundaria de Napaleofú).

     "A  Napaleofú, los primeros años, junto al Ferrocarril llegaba una GALERA la cual traía la correspondencia, mercadería y pasajeros. Su propietario, Mayoral Morel, un señor que lo caracterizaba su gran barba, al llegar tocaba un silbato por medio de un cuerno, los años han pasado y hoy la rama de la familia de este señor Morel son los dueños de una empresa de transporte de colectivos que recorren esta misma ruta."  (extraído de Rural Sudeste) 
La empresa que hace referencia el texto anterior es: "Río Paraná".
"La Protegida" era un línea de transporte tracción a sangre de Adolfo Hierro que se lo vendió a Juan Vargas y éste a Ricardo Juan Morel el 4 de abril de 1919, la popular "Galera Morel", que utilizó hasta 1925. Morel iba sentado en el pescante a la intemperie sobre la galera tirada por caballos, llevaba pasajeros y encomiendas a distintas estancias, fue el antecesor del comisionista, esas encomiendas se pagaban una vez por año. Morel, con 23 años pidió un crédito al Banco Comercial por $36.000, con la garantía de su padre para comprar la galera. (Datos extraídos de escribidor.com.ar, "Ruedas sobre el empedrado")


Puente angosto para un solo auto en camino de tierra.


Calles intransitables.


Calles de tierra transitables solo cuando el tiempo lo permite.
 
Por la Ruta N°226, que une Mar del Plata con General Villegas, la casi centenaria empresa de colectivos "El Rápido" cumplió un servicio de pasajeros hacia distintas ciudades. Los memoriosos recuerdan que cuando los caminos eran de tierra los napaleofucenses decían: "vamos a la ruta, o al cruce a tomar El Rápido".
   Oscar Justo Barbini junto a un primo en 1936 fundó a "El Rápido", una empresa que crecía a la par de la demanda, es así, que la Línea 124 otorgada en 1937 comenzó a circular entre Tandil-Mar del Plata con micros para pocos pasajeros, como Dodge frontales, Ford y Chevrolet, con motores seis cilindros a nafta.
  La Ruta N°226, antes de ser asfaltada, los días de lluvia resultaba intransitable y otro de los principales inconvenientes del servicio era el arreglo de cualquier desperfecto mecánico de los coches en pleno viaje, por lo tanto, Barbini empleó un sistema especial para comunicarse a falta de teléfonos en esa época con el taller de Tandil. Los viajes se realizaban en horarios diurnos y llevaban una canasta o jaula con un par de "palomas mensajeras" que ante el inconveniente ataban en el anillo sobre la pata del animal cápsulas utilizadas para competencia o latitas de azafrán el mensaje con el respuesto que necesitaban. Sobre la terraza de la calle Pinto al 800, donde estaban las oficinas y talleres de "El Rápido" estaba el palomar, hasta ahí se dirigían las palomas y los mecánicos acudían a solucionar el problema. (Dato extraído rec.unicen.edu.ar / Carlos Iparraguirre. Anécdotas)
En el '95 vendieron la empresa a la familia Calvette, comenzó una nueva etapa con unidades nuevas y otros recorridos. El logo era la liebre URPI, su nombre fue propuesto por un alumno de una escuela de Tandil.
El 19 de octubre de 2021, dos años después del cese de actividades,  la subsecretaría de Transporte inhabilitó en forma permanente a la empresa por contar solo con sesenta y nueve unidades cuando el mínimo era ciento diez y la mitad de ellas superaban los diez años de antigüedad.


Empresa "El Rápido", año 1954, Ruta N°226
(Foto extraída de Centro Cultural Salamone)



     El colectivo de larga distancia que unían la ciudad de Tandil con Lobería, pasando por Napaleofú, por esos viejos caminos polvorientos era manejado por Peña, Empresa "Mar y Sierra".





     Más tarde la empresa "Pampa". En 1938 nacía la "Cía. Ómnibus Pampa S. C. C." propiedad de Ruiz y Caputo Arbía. En julio 1940 se oficializó la prestación a través del servicio precario P.1 y poco después la sociedad quedó conformada por Vicente Caputo Arbía e Irene Cruz. Aproximadamente en el '47 se produjo la transferencia de la línea a favor de Ismael Balbuena y Horacio Leveau. En 1947 se constituyó como S.A. con domicilio en Mar del Plata. En la década del '60 fue etapa de crecimiento de la empresa y prolongaron los servicios a distintos puntos de la provincia, entre ellas, incorporó coches color blanco que partían desde Tandil y anexó la línea 243 (ex P. 43 El Tandilero que unía Tandil con San Manuel). En la década del '90 se decretó la desregulación de los servicios y la empresa "Pampa" comenzó a decaer, se transfirieron las líneas a diversas empresas y la que pasaba por Napaleofú a "Río
Paraná", que circulaba desde Tandil a la ciudad de Necochea. 
La línea "Pampa" en 1998 luego de 60 años cesó sus servicios.

La línea de colectivos larga distancia "Río Parana" tiene una larga historia relacionada con la familia Morel, parte de ella ya la hemos contado. El 4 de abril 1919 Ricardo Morel compra una galera comenzó a transportar pasajeros hasta "La Numancia", donde él era oriundo. Con cuatro caballos que tiraban del carruaje, con una capacidad para seis personas y realizaba en un tiempo de catorce horas. Luego se extendió el recorrido y llegaba hasta Napaleofú.
En 1925 compra un motor Ford modelo T y lo montó a una carrocería especial armada por Gregorio Fernández en los talleres "El Brazo" de Tandil, llevaba ocho pasajeros, así fue la primera galera-automóvil de Tandil. En 1938 estrenó un modelo de vehículo llamado Internacional y ya bajo el nombre de "Mensajerías Morel", la inversión produjo un salto tecnológico. En 1950, Ricardo Morel, hijo, cambió el nombre de la empresa, pasó a llamarse "El Tandilero", con nuevos y variados recorridos. Luego se llamó "Microsur" y finalmente a partir de 1950 alcanzó el definitivo nombre de "Río Paraná S. A.".
El 28 de marzo 2018 la Subsecretaría de Transporte inhabilitó a la empresa "Río Paraná" para la prestación de servicios de pasajeros. Una empresa con casi cien años de antigüedad.
La empresa "Expreso Tigre Iguazú S. R. L."  asumió en forma provisoria por el plazo de 180 días la titularidad de la línea.

 




Desde el mes de Abril de 2018 realiza este recorrido la empresa Via TAC.




     Una manera de comunicarse tenían los "radioaficionados", Miguel Cuevas (la tercera generación del primer dueño de estancia Napaleofú) "...en esa época no era tan simple, todo funcionaba a válvulas; así se comunicaba con Buenos Aires. Y gran parte de la zona, habían conformado una rueda de gauchos y a determinada hora, todos los días se comunicaban de campo a campo, mantenían un contacto radial... el menor de todos los radioaficionados era Ricardo Ayerza, creo que su apodo era "Cola de Zorro" pues todos tenían un apodo..." (extraído de Rural Sudeste)
    Hoy en día este sistema está casi en desuso, pero hay quienes lo continúan, entre ellos Roberto Cano de Colonia La Suiza.
El 7 de noviembre 2015 integrantes del Radio Club Lobería realizaron la Séptima Jornada Radial Ferroviaria en Napaleofú. La señal distintiva es LU1DI.


      Se editaron dos revistas en la localidad, los hermanos Cuevas en la década del '90 una revista deportiva y años más tarde, Marita Jensen, una revista de temas en general. En este momento sale un diario escolar editado por alumnos de la Escuela Primaria N°26.


     El 20 de septiembre 1969 se inauguró la Estación Terrena Balcarce sobre Ruta N°226, km.48 (72 km. desde Napaleofú). Por licitación quién se encargó la construcción y puesta en servicio fue la empresa italiana S.T.S. S.p.a.
Pertenece a Telefónica Argentina S. A. y sus antenas apuntan a satélites Intelsat, NewSkies, Nahuelsat e Hispasat.
Algunos de los servicios prestados son: telefonía internacional, nacional, rural, servicios integrados de Voz y Datos (SIVD), transmisión de datos, enlaces punto a punto, internet de banda ancha, enlaces por contingencias, enlaces antárticos, televisión, monitoría y control de satélites, etc.



    Las líneas telefónicas se iniciaron en esta localidad el 14 de Diciembre de 1976 con la inauguración del servicio semipúblico de larga distancia (S. S. L. D) que atendió a través de un operador en Licenciado Matienzo, el 20 de Septiembre del '83 Lobería comunica a Napaleofú por discado directo, el 11 de abril 1986 el jefe de E.N.T.E.L. de Lobería inaugura el teléfono público automático, prestaba servicio las 24 hs. El 1° de diciembre 1993 se otorga la característica "0261"
     Entre las operadoras que estuvieron a cargo fueron
María de Fontan, "Loly" de Aguiar y Mónica Bara.


El servicio de telefonía domiciliaria se inauguró el 27 de noviembre 1998.
 
Factura de teléfono de 2001
El 11 de junio 2025 se retiró después de casi cinco décadas de la antena de telefonía fija en Napaleofú que permitía recibir señales para la conexión telefónica.




Fotos gentileza Karina Pio 
    Telefónica aprobó el proyecto de alumnos de la Escuela de Educación Media N° 1 de que las calles tuvieran nombre, fue aprobado en 1994 por el Consejo Deliberante de Balcarce.
   Las guías de teléfonos son confeccionadas por los alumnos de la Escuela de Educación Media N° 1 con el fín de recaudar fondos para el viaje de egresados.
      Por sugerencia de Juan de Vega a la agrupación "Sarcásticos '02" que editaran una guía, dado que la localidad carecía de ella, surge la primera, luego, otras agrupaciones continuaron esta tarea, como: "Xerófagos'05", "Zaparrastosos '08" y "Bandidos '13".




Se instaló en la localidad en 2023 una antena para telefonía celular de la empresa Personal.
    La localidad cuenta con servicios de Internet B.A. uno lo provee La Cooperativa Eléctrica San Manuel, CEYSA, que cuenta con el proveedor mayorista ARSAT que se conecta al nodo de Napaleofú mediante fibra óptica. Esta Cooperativa vinculados con Telefónica mediante fibra óptica (traza azul), desde la Ruta N°226 por medio de 25 km. de fibra óptica aérea al nodo de Napaleofú que conecta con la central de comunicaciones ubicada en la planta urbana de San Manuel para abastecer a dicha localidad.
Otras empresas son Duppini y Daec de Tandil.


 


CEYSA, Servicio Internet Inalámbrica

Desde marzo de 2019 la localidad cuenta con fibra óptica y brinda la prestación satelital, Ar-Sat.

     
En el año 2006, en la Escuela Primaria N° 26, la Profesora Norma Rodriguez elabora un programa denominado "Tardes de radio", para hacer con chicos de Tercer Ciclo. La Directora del establecimiento, en ese momento, Rosana Castellano, presenta ese proyecto a la UEP (Unidad Ejecutora Provincial). Los programas se emitían dentro de la escuela como radio escolar, en los salones y en el zoom se colocaron los parlantes.
      La Escuela Media N°1 compartía espacio con la E. P. N°26, en Febrero de 2007 se incorpora el Tercer Ciclo a la E. M. N°1 y junto con eso el programa jornada extendida, tras esto se convocó a presentar proyectos innovadores, se optó por la radio para la comunidad. Se gestionó ante el COMFER y a fines del 2007 se reciben $ 10.000 que se invierten en la antena, consola, micrófonos, todo lo que se necesitaba para salir al aire.

       El 12 de Marzo de 2008, ya en el nuevo edificio de la Escuela Media, se emite por primera vez una emisión de la FM 90.7 para ser escuchada en un radio de 25 km. Más tarde un lema identificó a la radio: "Escuela y Comunidad".
       Los alumnos junto a sus profesores hacen programas relacionados con la materia y con temas de actualidad.



     El 12 de Agosto de 2012 la FM 90.7 hizo su primera transmisión por Internet desde el programa "Más de 40".
       El único programa de radio realizado por adultos, "Más de 40", nació el 7 de Noviembre de 2008, conducido por alumnos del Bachillerato de Adultos, surgió con el fin de tender puentes de comunicación con aquellos que compartían la generación de 40 años o más. En su sexta temporada, recibió el 5 de Diciembre de 2013 un reconocimiento de parte de la comunidad y comercios de la localidad.




 


   

       El  programa de radio "Más de 40" tiene su página,
( masde40napaleofu.es.tl) en ella pueden hallar el resúmen de cada programa, fotos, visitas, campañas ...
   En el 2012 se realizó una campaña para ampliar la Bandera de la Escuela Primaria N° 26 que contaba con 27mts. realizados con retazos de 20 cms. por 20 cms.
     Con el aporte de la comunidad de 711 retazos con el que se construyeron 45,40 metros celestes y blancos, que hicieron un total de 72,40 metros que lucieron por las calles de Napaleofú en el marco de la "Movida Gaucha" el 4 de Noviembre de 2012. Tuvo la colaboración en ese momento del curso de costura del Centro Profesional
N° 401 anexo Napaleofú.


     En el 2014, "Más de40", adhiriéndose al Centenario de la localidad relanzó la campaña para ampliar hasta los 100 mts. "Tantos metros como años tiene el Pueblo".
      Las familias de la localidad en esta oportunidad aportó 588 retazos que dieron la suma de 38,81 metros.
Queremos agradecer a la comunidad que aportó en las dos campañas 1.299 retazos celestes y blancos con 84,21 mts. para que nuestra Bandera luciera orgullosa el 21 de Diciembre de 2014 con sus 100 metros.
Hoy tiene en su totalidad 1701 retazos y 111 metros,
Gracias comunidad de Napaleofú!!
      
Alumnos de 5° año junto al profesor Fabio Fuentes de la Escuela Secundaria N°1 de Napaleofú participaron del concurso de Cadena 3, "Sueños de Radio 2025" en categoría "Turismo", con el proyecto "Desde Napa al Mundo". Participaron 852 equipos de 452 escuelas de todo el país.
Cadena 3 con este concurso trató de dar voz a estudiantes de escuelas secundarias de localidades de hasta cien mil habitantes de todo el país a través de la creación programas radiales con identidad local.
El 18 de septiembre 2025 dieron a conocer el nombre de los cuatro equipos escolares ganadores, participaron en categoría:
"Ambiente" (Yuto, Jujuy), "Campo" (Malabrigo, Santa Fe), "Tecnología" (Firmat, Santa Fe), "Turismo", (Napaleofú, Buenos Aires).
Es el certámen más federal del país y más importante de América en su tipo. Los ganadores quedaron definidos luego de un trabajo de más de setenta evaluadores y del jurado de especialistas integrado por Carlos Molina Director de Cadena 3, Soledad Pastorutti, Lalo Mir, Jhon Boretto, rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Gustavo Badosa Presidente de la Fundación Grupo Sancor Seguros; Celeste Santiago del Directorio Grido Helados Argentina; Guillermo Vitteli titular de la Fundación Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba y dirigente de la Sociedad Rural.
El proyecto proponía el desarrollo de emprendimientos a partir de sus bellezas geográficas y culturales. Cadena 3 en su nota anunciando a los ganadores destaca que:
"El valor del programa reside en su capacidad para inspirar a la audiencia a explorar el turismo rural local, a apreciar la riqueza de esta pequeña comunidad pero con el agregado que el pueblo no tiene hoteles ni grandes atractivos turísticos."
Además agrega que "Desde Napa al Mundo" promueve un tipo de turismo que busca experiencias reales y auténticas, vinculadas al modo de vida local y la conexión con su gente.
El premio que adjudicaron a cada escuela fue un equipo de radio digital completo (colocados por Cadena 3) y los alumnos: Ludmila Migueliz, Francisco, Pedraza y Miqueas Vallejo junto al profesor un viaje a Córdoba para que conocieran las instalaciones de la radio, a los periodistas y recorrieran la capital.





 

Gracias por visitar la página, te invito a que dejes tu mensaje.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis