Primeros pobladores y Aborígenes
En el Cerro el Sombrero Cima ( entre Dos Naciones y Paraje El Pampero) aproximadamente a 40 kms. de Napaleofú se encuentra uno de los principales yacimientos arqueológicos de la Provincia de Buenos Aires. Estos cuentan con una antigüedad de 10.500 a 11.000 años, durante la transición Pleistoceno/Holoceno.
"Este cerro es reconocido como una localidad arqueológica a cielo abierto. Un lugar significativo en el paisaje de los cazadores recolectores tempranos que habitaban el lugar, y que podían ver desde la cima hacia distintos sectores si presas de caza se acercaban. En días calmos se escuchan las voces de la cima en el pie del cerro". ( Extraído de la Revista Museo de La Plata).
A través de las investigaciones Gesué Noseda en 1982 se encontraron instrumentos de piedra (puntas de proyectil "cola de pescado") y artefactos formatizados, considerados los más antiguos de Sudamérica, lo que sugiere que era un lugar de fabricación y reparación de herramientas.
LA POBLACIÓN ABORÍGEN:
La localidad está ubicada en una zona de llanura cercana al Sistema de Tandilia por el Oeste, la población originaria se denominaba "serranos" dado que vivían en las sierras del sur de la provincia, pertenecían al grupo de los Puelches (gente del este) es el nombre que los Mapuches daban a las comunidades que se dedicaban a la caza de guanacos y aprovechaban las sierras para arrimar a sus presas adentro, utilizaban la piedra para la fabricación de armas. Estos mantenían relación comercial con los "blancos" a través del ganado que se criaba libremente o el que robaban a las estancias. a ellos se los denominaba "indios amigos", muchos llegaron a trabajar en los fortines o peones de estancia, pero la mayoría no eran pacíficos por que defendían su territorio y saqueaban estancias. Durante la Campaña de Martín Rodriguez, diesciseis caciques, entre ellos Ancafilú que habitaba en las sierras de Tandil, decidieron que los representara Francisco Ramos Mejía, firmaron con la provincia el 7 de Marzo de 1820 el Pacto de Miraflores, en el actual partido de Maipú. Se estimó una línea de frontera, en que ningún habitante podía internarse en el territorio de los indios y, que los caciques debían devolver la hacienda robada que estaba en la sierra, a la Estancia "Los Miraflores". Dicen que el pacto fue roto cuando atacó el malón.
Luego de las Campañas la población aborígen originaria fue desapareciendo, pero se conservan los corrales con piedra superpuestas formando murallas de hasta dos metros de altura y cien metros de largo, además las "pircas" que dividían potreros.
Luego de las Campañas la población aborígen originaria fue desapareciendo, pero se conservan los corrales con piedra superpuestas formando murallas de hasta dos metros de altura y cien metros de largo, además las "pircas" que dividían potreros.
Entre el Arroyo Chico (hoy, arroyo Napaleofú) y el Arroyo Tres Lagunas, se creó un refugio contra los indios denominado IBERIA, cuyo poseedor era Manuel Villar, a partir de 1881 quedó en poder de Zubiaurry. Allí se realizaban reuniones, donde se hacían juegos y carreras. Esto se demolió y se construyó con esos materiales un galpón en la estancia "El Hervidero".
El Coronel Juan Manuel de Rosas en 1825 recorrió esta zona el día 28 de diciembre y en su diario de viaje dice: "Reunidos todos en el expresado arroyo, acordó la Comisión que se buscasen algunos puntos propios para formar un fuerte o fortín y a este fín salió el señor coronel don Juan Manuel de Rosas a reconocer dicho arroyo aguas arriba..."
Los indígenas pobladores de esta zona llamaban al Arroyo Chico, "Napadleufú", los criollos que se asentaron en esta zona producen malformaciones al nombre del lugar a raíz de una mala interpretación fonética del vocabulario indígena. Así surge el nombre NAPALEOFÚ ("Napa": barroso y "leufú": arroyo. Arroyo barroso.)
El Coronel Juan Manuel de Rosas en 1825 recorrió esta zona el día 28 de diciembre y en su diario de viaje dice: "Reunidos todos en el expresado arroyo, acordó la Comisión que se buscasen algunos puntos propios para formar un fuerte o fortín y a este fín salió el señor coronel don Juan Manuel de Rosas a reconocer dicho arroyo aguas arriba..."
Los indígenas pobladores de esta zona llamaban al Arroyo Chico, "Napadleufú", los criollos que se asentaron en esta zona producen malformaciones al nombre del lugar a raíz de una mala interpretación fonética del vocabulario indígena. Así surge el nombre NAPALEOFÚ ("Napa": barroso y "leufú": arroyo. Arroyo barroso.)